Investigadores del Conicet, especializados en plantas acuáticas, detallaron que la vegetación que ahora cubre aproximadamente un 90% del espejo de agua tiene las condiciones «óptimas» para seguir reproduciéndose.
Las plantas acuáticas que cubren gran parte de la superficie del lago del parque del Sur en un compacto bloque siguen ganando terreno, un problema sin solución que, no solo ya imposibilitó la práctica deportiva sobre el espejo de agua, sino que amenaza con la supervivencia de las especies que utilizan al lago como su hábitat natural. Actualmente, casi un 90% de la superficie del lago está cubierta por un manto verde de vegetación.
Desde la perspectiva de las voces profesionales y calificadas, las características de la especie que comúnmente se nombra como «repollito de agua» o «lechuga de agua», pero científicamente llamada «Pistia Stratiotes», son una amenaza para peces o anfibios que forman parte de la fauna del lago, con una reproducción que en cuestión de 15 días es capaz de «duplicar» su biomasa según los especialistas.
La investigadora Berenice Schneider, santafesina que cuenta con un doctorado en Ciencias Biológicas, forma parte del equipo de investigación del Conicet a nivel local con la especialidad formada en Ecología de plantas macrófitas acuáticas habló al respecto:
Reproducción «sumamente efectiva»
Se viene visualizando hace meses en el espejo de agua es la multiplicación de estas plantas de forma acelerada. En base a esto que se manifiesta a simple vista, la Dra. en Ciencias Biológicas estimó que en 15 o 20 días «pueden duplicar su biomasa en kilos o incluso menos».
Consultada acerca del ritmo de reproducción de esta especie, Berenice Schneider describió que al ser el lago del Parque del Sur un lago eutrófico, con una alta carga de nutrientes, esta especie que tiene la capacidad de acumular muchos nutrientes y contaminantes en sus tejidos «seguirá reproduciéndose rápidamente», dado que «prefiere lugares donde no hay corriente o hay una corriente muy suave como en este caso».
Como muchas otras plantas acuáticas, esta especie tiene dos formas de reproducirse: sexual y asexual. Esto fue descripto por la investigadora: «En la reproducción sexual, hay intercambio de polen de las flores, la parte masculina de la flor fecunda a la femenina y se produce un fruto con semillas que luego germina y se producen nuevas plantas.
La otra forma, que en las plantas acuáticas es la principal forma de reproducción y propagación es la forma sexual o vegetativa. Profundizando sobre esta cuestión Berenice Schneider indicó que «en el caso de la planta Pistia Stratiotes se da mediante la formación de tallos horizontales que se llaman «estolones» de donde se producen brotes que forman plantas hijas. Esos estolones, por fragmentación que se pueda producir por ejemplo con alguien practicando remo o canotaje que golpee la planta rompiéndose fácilmente y propagándose cada vez más».
El problema que acarrea lo que se está dando en el lago del Parque del Sur es que esta es una forma de reproducción «sumamente efectiva y rápida» según expuso a UNO la experta, indicando que «si tienen condiciones óptimas de crecimiento como se da en este caso pueden volverse problemáticas».
Lo curioso es que estas plantas no pueden ser consumidas por la mayoría de los animales residentes en estos ecosistemas. Como lo expresó la referente del Conicet «esta especie tiene unos cristales de oxalato y calcio que pueden ser irritantes. En algunos países son utilizadas en la alimentación de cerdos, pero no es apta para el consumo de otros animales. Si se le podrían dar otros usos como lo puede ser la fitorremediación para ambientes contaminados».
Fuente Diario Uno